Buscando la luz
Reflexiones creyentes


Inicio
Enviar artículo

Acerca de
Suscríbete al blog

Categorías
General [4] Sindicar categoría
Comentarios al Evangelio [747] Sindicar categoría
Reflexiones creyentes [42] Sindicar categoría
Testimonios [6] Sindicar categoría
Textos [8] Sindicar categoría

Archivos
Mayo 2010 [5]
Abril 2010 [5]
Marzo 2010 [7]
Febrero 2010 [6]
Enero 2010 [16]
Diciembre 2009 [22]
Noviembre 2009 [19]
Octubre 2009 [19]
Septiembre 2009 [6]
Agosto 2009 [8]
Julio 2009 [4]
Junio 2009 [15]
Mayo 2009 [20]
Abril 2009 [25]
Marzo 2009 [24]
Febrero 2009 [22]
Enero 2009 [24]
Diciembre 2008 [27]
Noviembre 2008 [24]
Octubre 2008 [26]
Septiembre 2008 [17]
Agosto 2008 [24]
Julio 2008 [23]
Junio 2008 [30]
Mayo 2008 [30]
Abril 2008 [30]
Marzo 2008 [31]
Febrero 2008 [29]
Enero 2008 [31]
Diciembre 2007 [31]
Noviembre 2007 [29]
Octubre 2007 [31]
Septiembre 2007 [25]
Agosto 2007 [20]
Julio 2007 [30]
Junio 2007 [31]
Mayo 2007 [29]
Abril 2007 [12]

Sindicación (RSS)
Artículos
Comentarios

 


Navidad, la ilusión perdida

NAVIDAD, LA ILUSION PERDIDA

José María Castillo

http://www.redescristianas.net/2009/12/28/navidad-la-ilusion-perdidajose-maria-castillo-teologo/#more-19063

 

Desde niños nos han acostumbrado a celebrar la Navidad como una fiesta de luces, regalos, comidas abundantes de familias, amigos y empresas, fiesta de posibles excesos y, en todo caso, la ocasión del año para encontrarse, escribirse y desearse lo mejor de lo mejor. Sin duda, las palabras “felicidad”, “felicitación”, “ felices” son las que más se repiten en estos días. La ocasión lo merece, decimos los cristianos. Porque es motivo de gozo y alegría lo que recordamos: el nacimiento de Cristo, cantado por ángeles del cielo y adorado por reyes de la tierra. ¡cualquier cosa!

 

Y, sin embargo, como bien dijo, hace unos años, el conocido escritor italiano Ernesto Balducci, “la Navidad es, para el que llega al fondo de las cosas, una fiesta severa, una fiesta muy dura, como el Viernes Santo, de forma que sólo el que comprende esto puede abrirse a la alegría frágil, simple, familiar, de convivencia y amistad, sabiendo sin embargo que no debe engañarse con fábulas. Los tiempos que corren son severos. Y dichosos los que tienen la fuerza de escoger, en contraste con la cultura del poder, la grande, infinita, eterna cultura del amor, cuyo misterio es el mismo misterio de Dios”.
No quisiera, por nada del mundo, que todo esto sonara a lenguaje de sacristía. Tal como lo pienso y lo siento, se trata de algo mucho más serio, más universal y más cotidiano de lo que imaginamos.

 

 Intentaré explicarlo echando mano de un texto genial de san Pablo: Cristo, “a pesar de su condición divina, no se aferró a su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, haciéndose uno de tantos. Así, presentándose como un hombre cualquiera, se abajó, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz” (Fil 2, 6-8). El contraste asombroso, que aquí presenta Pablo, es el contraste entre la “categoría de Dios” y la “condición de esclavo”. Literalmente, se trata de que la “forma de Dios” se vacía en lo contrario, la “forma de esclavo”. Pero que nadie se piense que esto es cosa de curas, palabrería de gente religiosa y pare Vd de contar. Nada de eso. Es algo que a todos nos toca en la piel y entra en la sangre misma de nuestras ideas más queridas o, por el contrario, las más rechazadas.

 

Lo explicaré recordando lo que Séneca, en su tratado “De clementia” (III, 6, 2 s), le dijo a Nerón : “Tú no puedes alejarte a ti mismo de tu elevado rango; él te posee, y dondequiera que vayas, te sigue con gran pompa. La servidumbre propia de tu elevadísimo rango es el no poder llegar a ser menos importante; pero precisamente esta necesidad la tienes en común con los dioses. Porque también a ellos los tiene el cielo ligados, y a ellos no les he dado descender, como tampoco te es dado a ti, sin correr riesgo. Tú estás enclavado en tu rango”.

 


¿Tiene todo esto algo que ver con lo que nos pasa ahora, con lo que nos interesa y nos preocupa, con lo que dice la última encuesta del CIS sobre las tres preocupaciones más fuertes de los españoles: la crisis económica, el paro y los políticos? Por lo menos, si algo está claro es que, a la casi totalidad de los políticos, de los obispos y de los que nos llamamos cristianos, el Evangelio, que empieza en Belén y acaba en la Cruz, no ha traspasado nuestra epidermis. Aquí lo que de verdad importa es mandar y vivir bien, aunque para tener eso haya que tragarse las mentiras de unos, la corrupción de otros, los oropeles de obispos que se echan a la calle para defender la vida y se callan a sabiendas de que los derechos fundamentales de los que viven se pisotean por todas partes. Y de sobra sabemos que todo esto nos divide, nos enfrenta, nos tiene crispados y cansados. Pero está claro que vivimos en la esquizofrenia de quienes visitan con devoción los belenes, pero al mismo defienden con uñas y dientes un rango, que no tenemos, pero al que todos nos hemos atado. Se trata sencillamente del encanto y el escándalo de una Navidad de la que hemos hecho una gran mentira. Es, en definitiva, la ilusión perdida. Una vez más.

 

Por María Consuelo Mas y Armando Quintana - 28 de Diciembre, 2009, 9:14, Categoría: Reflexiones creyentes
Enlace Permanente | Referencias (0)




<<   Diciembre 2009  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Enlaces
eGrupos
ZoomBlog

Otros blogs
Para ser diferentes
Pequeñas semillitas
Restauración de lo alto
Testigos del Evangelio

 

Blog alojado en ZoomBlog.com