Buscando la luz
Reflexiones creyentes


Inicio
Enviar artículo

Acerca de
Suscríbete al blog

Categorías
General [4] Sindicar categoría
Comentarios al Evangelio [747] Sindicar categoría
Reflexiones creyentes [42] Sindicar categoría
Testimonios [6] Sindicar categoría
Textos [8] Sindicar categoría

Archivos
Mayo 2010 [5]
Abril 2010 [5]
Marzo 2010 [7]
Febrero 2010 [6]
Enero 2010 [16]
Diciembre 2009 [22]
Noviembre 2009 [19]
Octubre 2009 [19]
Septiembre 2009 [6]
Agosto 2009 [8]
Julio 2009 [4]
Junio 2009 [15]
Mayo 2009 [20]
Abril 2009 [25]
Marzo 2009 [24]
Febrero 2009 [22]
Enero 2009 [24]
Diciembre 2008 [27]
Noviembre 2008 [24]
Octubre 2008 [26]
Septiembre 2008 [17]
Agosto 2008 [24]
Julio 2008 [23]
Junio 2008 [30]
Mayo 2008 [30]
Abril 2008 [30]
Marzo 2008 [31]
Febrero 2008 [29]
Enero 2008 [31]
Diciembre 2007 [31]
Noviembre 2007 [29]
Octubre 2007 [31]
Septiembre 2007 [25]
Agosto 2007 [20]
Julio 2007 [30]
Junio 2007 [31]
Mayo 2007 [29]
Abril 2007 [12]

Sindicación (RSS)
Artículos
Comentarios

 


15 de Julio, 2007


Del famoso samaritano

Lc 10,25-37):  En aquel tiempo, se levantó un maestro de la Ley, y para poner a prueba a Jesús, le preguntó: «Maestro, ¿que he de hacer para tener en herencia la vida eterna?». Él le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?». Respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo». Díjole entonces: «Bien has respondido. Haz eso y vivirás».

Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y ¿quién es mi prójimo?». Jesús respondió: «Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva’.

»¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?». Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Díjole Jesús: «Vete y haz tú lo mismo».

 

 

De los ejemplos, comparaciones, parábolas mas grandilocuentes y famosos del Evangelio, el buen samaritano. ¿Quién no conoce su relato, sea creyente o no? Es el ejemplo básico y clásico de lo que significa amar al prójimo: verle, darse cuenta que existe, y pararse a escucharle, atenderle y actuar. Es además de los grandes milagros que necesita nuestra sociedad contemporánea.

 

En primer lugar ver la realidad que hay a nuestro lado, analizarla. Dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Y eso es lo que muchas veces nos pasa. No queremos darnos cuenta. Ponemos el acento siempre en que la culpa la tienen los que padecen la situación. Si aquel no trabaja porque no busca empleo. Si el otro no consigue estabilidad, porque no tiene voluntad. Si aquel país es pobre, porque sus dirigentes son corruptos. Pero no somos capaces de analizar el fondo de las situaciones. NO queremos ver.

 

Y en segundo lugar no basta con ver sino que hay que parar, acercarse a la realidad, vendar sus heridas, echar aceite y vino y cuidar de la misma. Todavía ver es fácil. Pero nos gusta ver las cosas desde la comodidad del sofá de casa mientras vemos las noticias en la televisión o las leemos en los periódicos. Hay que dar un paso más, pararse y acercarse a la realidad para intentar transformarla. Una vez será una persona, un vecino, un familiar, un compañero, alguien que nos encontramos en la calle. Otra vez será un problema del barrio, del colegio de nuestros hijos, de la sociedad donde vivimos. Hacer de buen samaritano es algo más que realizar lo que llamamos una limosna o una obra de caridad. Es un ejercicio de justicia y de solidaridad que lleva consigo ver la realidad que nos rodea, enjuiciarla y actuar para cambiarla.

 

El Evangelio nos recuerda que estas tareas las hizo mejor el que era considerado como profano –el samaritano-, que los considerados como religiosos – el sacerdote o el levita, algo así como el catequista-. Y parece que hace especial énfasis en destacar este hecho. Como para indicarnos que no bastan las apariencias, que no basta el culto, que no basta rezar mucho si no va acompañado de buenas prácticas, de las obras. Sin obras, la fe está muerta, nos recordarán en otro sitio. Aunque para ello, como el samaritano, tengamos que cambiar de planes.

 

Y todo ello por un principio evangélico: hay que amar al prójimo, como a uno mismo. Como a uno mismo, eso es. Nos olvidamos de que nos hubiese gustado que nos atendieran si fuéramos nosotros los que nos encontráramos en la cuneta. Hagan a los demás lo que les gustaría que les hicieran a ustedes mismos. Una vez más, hasta un simple principio natural.

Por María Consuelo Mas y Armando Quintana - 15 de Julio, 2007, 12:26, Categoría: Comentarios al Evangelio
Enlace Permanente | Referencias (0)




<<   Julio 2007  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31      

Enlaces
eGrupos
ZoomBlog

Otros blogs
Para ser diferentes
Pequeñas semillitas
Restauración de lo alto
Testigos del Evangelio

 

Blog alojado en ZoomBlog.com